Este jueves, la Secretaría Electoral de Santa Fe comenzó a remitir los telegramas para convocar a las autoridades de mesa que se desempeñarán en las próximas elecciones provinciales. Según confirmó su titular, Pablo Ayala, si se contemplan las cantidades máximas de puestos a cubrir, se requerirían en total 29.405 personas para desempeñar los diferentes roles asignados en el marco la logística electoral prevista tanto para las primarias como para las generales. De ese total – siempre teniendo en cuenta los topes, y con la salvedad de que puede terminar necesitándose menos personal-, 25 se desempeñarán como Jefes de Departamento, 150 como Jefes de Fracción, 150 como Jefes de Local e idéntico número como Jefes de Escrutinio. Asimismo, 1600 de las autoridades convocadas se desempeñarán como asistentes escolares, mientras que el grueso del personal a reclutar se desempeñará como autoridad de mesa. Cada una tendrá un presidente y dos auxiliares; por ese concepto, la cantidad estimada es de 24 mil personas a convocar.
Respecto de las remuneraciones, Ayala confirmó a El Litoral que tanto el Jefe de Departamento como de Local cobrarán 20 mil pesos; autoridades de mesa y Jefes de Fracción, 15 mil mientras que asistentes escolares percibirán doce mil pesos. El funcionario aclaró que esos son los valores que el estado santafesino pagará por cada una de las dos instancias electorales que se celebrarán a lo largo de 2023, incluyendo la capacitación. Por lo tanto, el docente que se desempeñe como autoridad de mesa tanto en las primarias de julio como en las generales de setiembre, percibirán un monto total del 30 mil pesos. Por la misma labor, el gobierno nacional dispuso pagar 40 mil pesos; sin embargo, dicho monto contempla tres instancias electorales: primarias, generales y segunda vuelta.
Doble vía
Las convocatorias están siendo giradas como es habitual a través de los telegramas que remite el Correo. Ése es el trámite formal con el que se sigue cumpliendo, aunque en el caso del personal docente que constituye el grueso de las autoridades a convocar, también se enviará previo al telegrama, una notificación vía mail y un mensaje por WhatsApp. El correo electrónico incluirá un link para que el receptor pueda hacer la consulta y confirmar – a través de esa misma vía- si participará o no de la contienda. El método virtual para la convocatoria – a la par del telegrama- se utilizará por primera vez en esta elección. Permitirá obtener con mayor agilidad y rapidez un mapeo del nivel de aceptación de la convocatoria e índice de deserción.